El recorrido de las universidades hacia la Transformación Digital. Caso Universidad de Cuenca

Jorge Maldonado Mahauad, PhD

Es Director de Innovación Educativa de la Universidad de Cuenca, es también docente e investigador en el Departamento de Ciencias de la Computación. Es PhD en Ciencias de la Ingeniería por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Actualmente es el Coordinador de la Comunidad Latinoamericana de Analíticas de Aprendizaje, desde donde ha impulsado la creación de una red de más de 250 investigadores de 80 instituciones de Latinoamérica, además es Fundador de la startup Edu-Analytics, un grupo consultor especialista en el área de Educación y Tecnologías con presencia en Latinoamérica.

La investigación del Dr. Jorge Maldonado se centra en el estudio y uso de los Objetos de Aprendizaje, MOOCs y las Analíticas del Aprendizaje. Trabaja en avances científicos que buscan mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje en entornos presenciales, híbridos y en línea mediante el desarrollo y aplicación de metodologías pedagógicas combinadas con el uso de la Inteligencia Artificial.

Universidad de Cuenca

La Universidad de Cuenca (UCUENCA) es una universidad pública ecuatoriana situada en la ciudad de Cuenca, provincia del Azuay. Fue fundad en el año de 1867, siendo la primera universidad en la ciudad de Cuenca, así como la primera en la región del Austro del Ecuador. Actualmente, es considerada una de las mejores universidades del país. Desde 2012 pertenece a la Red Ecuatoriana de Universidades para Investigación y Postgrados. Con el transcurrir de los años ha pasado por necesarias transformaciones, hoy cuenta con 12 facultades y oferta 49 carreras en todas las áreas del conocimiento, contando con más de 18,000 estudiantes.

La Universidad de Cuenca tiene la misión es formar profesionales y científicos comprometidos con el mejoramiento de la calidad de vida, en el contexto de la interculturalidad y en armonía con la naturaleza. La universidad fundamenta en la calidad académica, la creatividad y la innovación, su capacidad para responder a los retos científicos y humanos de la época y sociedad regional, nacional e internacional equitativa, solidaria y eficiente.

De acuerdo con una nota de la OEI, el reciente “Encuentro Interministerial sobre Sistemas Educativos Inteligentes” contó con sesiones dedicadas a abordar la transformación digital para la gestión educativa, donde representantes de ministerios y expertos internacionales compartieron experiencias sobre el uso de la Inteligencia Artificial y los sistemas de información y datos para mejorar la calidad y eficiencia de los sistemas educativos en sus respectivos países.

En este encuentro se presentaron iniciativas como el “Sistema de Alerta Temprana”, una herramienta basada en IA como apoyo a la política educativa, el uso de sistemas de información dentro del sistema educativo y también se destacaron las oportunidades aún existentes en torno a la innovación y la gobernanza en el ámbito educativo.

La jornada culminó con un diálogo sobre la Red de responsables de Sistemas de Información y Gestión Educativa en América Latina: Andrés Delich, secretario general adjunto de la OEI y Emilia Vallejo, especialista de Educación de CAF presentaron esta iniciativa que promete fortalecer la cooperación regional en el ámbito educativo y avanzar hacia una gestión más eficiente y equitativa en toda la región iberoamericana. En este contexto, se realizó una encuesta de relevamiento de necesidades e intereses para la conformación de la red, siendo la capacitación en transformación digital educativa y la creación de proyectos sobre sistemas de información educativa, los principales puntos por donde la red enfatizará el trabajo colaborativo.

El Encuentro Interministerial sobre Sistemas Educativos Inteligentes fue un espacio de reflexión y colaboración que puso en relieve el compromiso de la OEI y la CAF en la promoción de una educación de calidad y adaptada a las nuevas tecnologías.

Como parte de nuestra misión de ayudar a las Instituciones de Educación Superior a lograr una transformación digital exitosa, hemos dedicado tiempo para conversar con destacados líderes responsables de los procesos de transformación digital educativa de reconocidas universidades de Latinoamérica con el objetivo de recopilar los aprendizajes, las estrategias y las buenas prácticas, mismas que harán parte de nuestro informe sobre Transformación Digital en la Educación Superior de Latinoamérica.

Creemos que aportaciones como este informe son relevantes en el panorama educativo actual, donde una de las principales necesidades es comprender y definir con claridad cómo avanzar de manera segura y exitosa hacia una transformación que implica cambios profundos en los procesos, metodologías y habilidades digitales de la comunidad educativa.

Nos hemos dado cuenta de que no existe una metodología única y que cada institución está viviendo un proceso de aprendizaje práctico, apoyado por la colaboración con otras universidades y organizaciones.

Estamos convencidos de que este informe será uno de los aportes más significativos desde el Centro de Investigación de Proctorizer, en apoyo a la Educación Superior de Latinoamérica. El enfoque práctico de este estudio busca aportar aprendizajes y estrategias de alto valor para los líderes educativos que tienen la misión de impulsar la transformación digital en sus instituciones.

Uno de nuestros invitados a este informe es Jorge Maldonado Mahauad, un líder que cuenta con una trayectoria muy importante en el campo de la Innovación Educativa; es PhD, docente e investigador con una influencia admirable en el ámbito de la investigación de metodologías pedagógicas combinadas con el uso de la Inteligencia Artificial. En la charla que compartimos con él, exploramos:

  • Los retos en la transformación digital de Universidad de Cuenca
  • Cómo se desarrolla la Innovación Educativa en la Universidad de Cuenca
  • Iniciativas de éxito para la Transformación digital en la Universidad de Cuenca
  • ¿Cómo se visualiza el futuro de la educación y la inteligencia artificial?

Te invitamos a continuar leyendo este artículo, ya que estamos seguros que la información aquí contenida será de gran aporte para tu institución.

Desafíos de la Transformación Digital Educativa. Respuestas estratégicas de Universidad de Cuenca

Los cuatro grandes retos para la Universidad de Cuenca

En su experiencia en la Universidad de Cuenca y otras instituciones, el Doctor Jorge Maldonado ha identificado cuatro grandes retos en la transformación digital, mismos que abordaremos a profundidad:

1. Resistencia al cambio. Tanto en la gestión académica como en la parte educativa.
2. Capacitación y competencias digitales. Esencial para lograr la adopción tecnológica de administrativos, educadores y estudiantes.
3. Infraestructura tecnológica. Necesaria para garantizar el acceso y la equidad en el uso de tecnologías.
4. Seguridad y privacidad de los datos. Para proteger la información sensible y usar los datos de manera ética y segura.

1. Resistencia al cambio

Uno de los desafíos más significativos es la resistencia al cambio. “Uno pensaría que con la transformación digital y la llegada de nuevos dispositivos, todos estarían ansiosos por utilizarlos, pero no es así”, comentó Jorge Maldonado. Esta resistencia se manifiesta tanto en el personal administrativo como en los docentes.

a) Resistencia al cambio desde la administración. En el ámbito administrativo, las personas están acostumbradas a realizar sus procesos establecidos durante años. “Cuando se cambian estos procesos, surge resistencia. Por ejemplo, si antes para registrar una matrícula se hacían cuatro clics y ahora solo se necesitan dos, este cambio aún representa un esfuerzo por abandonar lo tradicional”, explicó el Dr. Maldonado. Este tipo de resistencia se basa en la familiaridad y la comodidad con los métodos antiguos, y el cambio implica un aprendizaje y adaptación que no siempre es bien recibido.

b) Resistencia al cambio en el ámbito educativo. Los docentes también enfrentan esta resistencia. Cambiar sus métodos tradicionales de enseñanza y aprendizaje es un desafío considerable; conforme a lo que nos compartió Jorge Mardonado, “probablemente, como profesor con 30 años de experiencia, ya conozco mi asignatura de memoria, puedo escribirla en la pizarra y sé todos los ejercicios. Pero los estudiantes de hoy, con acceso a internet y nuevas tecnologías, buscan algo diferente”, en este contexto, el rol del profesor debe evolucionar de ser la principal fuente de información a convertirse en un facilitador del aprendizaje.

“La realidad es que un profesor no necesita ser un experto en una asignatura para enseñarla; debe conocerla y saber guiar a sus estudiantes”. El Dr. Jorge Maldonado también nos compartió su experiencia personal: “en mis clases, que son presenciales debido a la normativa, implemento talleres en lugar de cátedras tradicionales. Digitalizo todo mi material, creo videos y ejercicios modelo. Esto es parte de la transformación digital de una asignatura”. 

Nos comentó que este enfoque se alinea con el aprendizaje invertido, una metodología que muchos profesores se resisten a adoptar. “Con el aprendizaje invertido, los alumnos estudian el material antes de venir a clase, y en clase solo se atienden los problemas de aprendizaje o conceptos que no han quedado claros. Esto permite trabajar en talleres y detectar las falencias en vivo, algo que no se puede hacer con una clase magistral tradicional”, afirmó.

2. Infraestructura tecnológica 

Un pilar esencial para la transformación digital de Universidad de Cuenca es la infraestructura tecnológica. El Doctor Jorge Maldonado nos compartió que uno de los aspectos de mayor relevancia para la transformación digital en las universidades es la infraestructura tecnológica. “Si queremos hablar de transformación digital y la parte de tecnología no está potenciada, difícilmente vamos a poder sacar un plan adelante”, afirmó.

¿Qué desafíos ha traído la infraestructura tecnológica?

La infraestructura tecnológica no se limita a la adquisición de hardware como servidores. Maldonado señaló que es fundamental considerar el acceso a internet de alta velocidad. “A veces pensamos que consiste únicamente en comprar los fierros, en tener los servidores, pero, ¿qué pasa con el acceso a internet de alta velocidad?”, cuestionó.

Un desafío considerable es que la transformación digital puede fomentar la desigualdad, especialmente en universidades públicas como la Universidad de Cuenca. “Si nos modernizamos completamente y ahora todas las clases son en línea con las plataformas, muchos de nuestros estudiantes vienen de zonas rurales de escasos recursos. Decirles que necesitan un computador, un celular y paquetes de datos puede ser excluyente”, explicó. Para abordar esta problemática, es imprescindible dotar a los estudiantes de laboratorios, prestarles computadoras y tabletas, asegurando que la infraestructura tecnológica no se convierta en un punto de desigualdad.

Acceso a herramientas tecnológicas 

El Doctor Maldonado también destaca la importancia de utilizar software accesible. “Incluso los aplicativos tipo LMS y demás software deben ser muy amigables y no requerir máquinas costosas a las que no todos pueden acceder; por ejemplo, si un programa de e-learning requiere videos muy pesados y una banda ancha de un gigabit por segundo, muchos estudiantes quedarán excluidos. Debemos pensar en estas variables y asegurarnos de que las herramientas que proveamos sean de fácil acceso”, agregó.

Además, el costo de las licencias de software es otro aspecto a considerar. “Hay muchos casos en que los estudiantes no pueden costear una licencia hay que prever eso para no crear barreras adicionales”, advirtió.

3. Capacitación y competencias digitales

 

El tercer punto que destaca el Doctor Maldonado es la capacitación y el desarrollo de competencias digitales. Esto es esencial no solo para los administrativos y educadores, sino también para los estudiantes. “Todos deben saber cómo utilizar de manera efectiva las nuevas tecnologías”, comentó.

Un ejemplo claro es el uso de herramientas de Inteligencia Artificial como ChatGPT, Mónica, Gemini, Cloud, “todos han oído hablar de ellas, pero lo curioso es que la gente sigue utilizando Google para responder preguntas”, observó el Dr. Maldonado. Esto muestra la necesidad de repensar la educación para que no se limite a la memorización de conceptos, sino que fomente la capacidad de crear y evaluar críticamente. “Los profesores tienen que saber cómo sacar el máximo provecho de las herramientas y promover habilidades necesarias para este siglo”, concluyó.

4. Seguridad y Privacidad de datos

 

El Doctor Jorge Maldonado nos compartió que la seguridad y privacidad de los datos es otro reto fundamental en la transformación digital de las universidades: “A veces no se habla mucho del uso ético de los datos. Con el aumento de las plataformas digitales, cada vez es más importante asegurar la información y, sobre todo, la privacidad de los estudiantes y demás personas involucradas en estos procesos”, comentó.

La seguridad y privacidad de los datos son esenciales para proteger la información sensible de los estudiantes. Maldonado ilustró la gravedad de este tema con un ejemplo: “Imagina que yo, como estudiante con una condición especial de aprendizaje como el síndrome de Asperger, tengo mis datos filtrados. Estas informaciones, en el mejor de los casos podrían ser vendidas a empresas que me ofrezcan programas tutorizados específicos, o a compañías que comiencen a bombardearme con publicidad no deseada”.

Es importante destacar que además de la invasión de la privacidad, existen riesgos más graves como la suplantación de identidad y la falsificación de títulos académicos. “A medida que aumenta el uso de la tecnología, también aumenta la cantidad de datos que manejamos. Si no aseguramos adecuadamente estos datos, podemos enfrentar problemas serios de suplantación de identidad o falsificación de títulos, lo cual compromete la integridad de la institución y la confianza en los sistemas educativos“, advirtió el experto.

La toma de decisiones informadas

El Dr. Jorge Maldonado indicó que la correcta gestión de datos también es fundamental para la toma de decisiones informadas. “Si aprovechamos adecuadamente la gran cantidad de datos, podemos tomar decisiones informadas para generar políticas que apoyen la transformación digital“; sin embargo, si no se asegura la privacidad y seguridad de los datos, la confianza en estos sistemas se ve afectada, y las decisiones están basadas en percepciones en lugar de datos precisos, esto puede impedir el avance.

En uno de nuestros artículos más recientes, exploramos a fondo ¿Cuál es el Desafío Ético real de la Inteligencia Artificial en la Educación Superior

 

"Si aprovechamos adecuadamente la gran cantidad de datos, podemos tomar decisiones informadas para generar políticas que apoyen la transformación digital."
- Jorge Maldonado Mahauad, PhD -

La adopción tecnológica en la educación. Una mirada desde la Universidad de Cuenca

El Doctor Jorge Maldonado comparte una visión clara y detallada de las tecnologías que se están implementando en la Universidad de Cuenca. Nos compartió que se encuentran utilizando alrededor de 53 tecnologías diferentes. Le consultamos sobre qué nuevas tecnologías considera fundamentales en un proceso de transformación digital efectivo para las universidades y nos detalló varios puntos clave, que compartimos a continuación:

Las 5 grandes etapas de adopción tecnológica

Maldonado explicó que, antes de hablar de las tecnologías fundamentales, es necesario abordar las diversas etapas por las que las universidades pasan durante su proceso de adopción tecnológica, dependiendo de su nivel de madurez digital:

Etapa inicial: En esta etapa, las universidades están explorando herramientas y estrategias sin una dirección clara. Cualquier tecnología puede ser útil porque se está probando y experimentando.
Etapa reactiva: Aquí, las instituciones adoptan tecnologías de manera reactiva, resolviendo problemas a medida que surgen. Comienzan a ver que las soluciones iniciales les dan problemas y viven apagando incendios día a día.
Etapa proactiva: Las universidades en esta etapa tienen una estrategia alineada y un enfoque claro respecto a los servicios tecnológicos que pueden ofrecer. Hay una alineación y un enfoque con respecto a los servicios que puede proveer la tecnología a los usuarios.
Etapa estratégica: En esta fase, la transformación digital se integra como una estrategia central dentro de la universidad, generando valor y mejoras significativas. La transformación digital se convierte en una estrategia que permite generar valor.
Etapa transformadora: Pocas universidades alcanzan esta etapa, donde se centran en la innovación y disrupción. Comienzan a generar innovación, ya sea incremental o disruptiva.

Tecnologías fundamentales para la educación

El Doctor Maldonado identifica cuatro tecnologías indispensables para la enseñanza y el aprendizaje en un entorno universitario:

  1. Plataformas de gestión de aprendizaje (LMS). “La idea es abrir nuestras aulas de clase al mundo”, dice Maldonado. Estas plataformas permiten administrar estudiantes, cursos, materiales y evaluaciones en línea, facilitando el acceso global a la educación.
  2. Herramientas de colaboración en línea. Soluciones como Zoom y otras plataformas de videoconferencia son esenciales. “Debemos formar a los estudiantes para que trabajen con gente de todo el mundo, no solo hombro a hombro en un mismo sitio”, subrayó.
  3. Big Data y analítica de aprendizaje. “Buscamos generar herramientas que, a partir de analizar los datos de los estudiantes y sus contextos, nos proporcionen insights valiosos para personalizar la enseñanza”, nos explicó. La analítica de aprendizaje permite escalar el modelo de enseñanza uno a uno a aulas más grandes, mejorando la comprensión y el rendimiento de los estudiantes.
  4. Herramientas basadas en Inteligencia artificial (IA). La IA es otra tecnología muy importante para desarrollar sistemas de tutoría automática, personalizar el aprendizaje y detectar plagio o suplantación de identidad. “Nos permite adaptar el ritmo de aprendizaje de los estudiantes, personalizar sus experiencias educativas y proteger la integridad académica”, afirmó.
 
 

El Doctor Maldonado concluyó que estas cuatro tecnologías: plataformas de gestión de aprendizaje, herramientas de colaboración en línea, analítica de aprendizaje y las herramientas basadas en inteligencia artificial, son esenciales para cualquier universidad que quiera implementar un cambio radical en su sistema educativo. En la Universidad de Cuenca, la implementación de estas tecnologías está marcando el camino hacia una transformación digital efectiva, promoviendo un entorno educativo más accesible, personalizado e innovador.

Iniciativas de éxito para la Transformación digital en la Universidad de Cuenca

El Doctor Jorge Maldonado comparte una visión detallada sobre las iniciativas de transformación digital que están implementando en la Universidad de Cuenca. “Lo primero que hicimos fue repensar nuestro modelo educativo. Este proceso implica adaptarse a la era post-pandemia y redefinir cómo nos visualizamos como institución educativa en el futuro. En este sentido, estamos trabajando para entender nuestra visión hacia 2030 y 2050, y qué tipo de profesional queremos formar”, comentó.

Un aspecto destacado de este cambio es la adaptación curricular. “Las adaptaciones curriculares son importantes, especialmente con la presencia de nuevas tecnologías como la inteligencia artificial”, señala Maldonado, que nos compartió que muchas facultades están explorando cómo integrar tecnologías emergentes en sus currículos para preparar a los estudiantes para los trabajos del futuro. “Esto incluye repensar las habilidades y competencias que queremos desarrollar en los estudiantes”.

Además, Maldonado subrayó la importancia de abordar las regulaciones y la ética en el uso de la inteligencia artificial. “La implementación de nuevas tecnologías debe ir acompañada de un enfoque ético. Por ejemplo, en la investigación, si un artículo es generado con la ayuda de inteligencia artificial, surge la pregunta sobre la autoría”, explicó. Es fundamental desarrollar políticas claras sobre el uso ético de estas tecnologías para garantizar que se adhieran a normativas locales e internacionales.

Iniciativas innovadoras con inteligencia artificial

La Universidad de Cuenca lanzó recientemente un MOOC sobre inteligencia artificial para la docencia, mismo que, de acuerdo a lo que nos compartió el Dr. Maldonado, fue generado completamente con inteligencia artificial. “Quisimos mostrar algo disruptivo. En este MOOC yo aparezco solo tres minutos en el primer video de presentación y luego presento a mi propio avatar que dirige todo el curso”, comentó. Este experimento demuestra el potencial de la inteligencia artificial en la educación y cómo podría ser la formación en el futuro.

A pesar de los avances, Maldonado reconoce los desafíos y la necesidad de regulaciones. “En algunos países, usar un avatar para enseñar podría requerir un consentimiento informado. En Latinoamérica, se están dando pasos importantes para regular la inteligencia artificial. Por ejemplo, el año pasado, en Santiago de Chile, se firmó un tratado donde los ministros de varios países acordaron trabajar juntos en lineamientos para regular la inteligencia artificial”, nos compartió.

¿Cómo se visualiza el futuro de la educación y la inteligencia artificial?

La transformación digital también está cambiando otros sectores. “Los servicios como la gestión académica, la generación de cédulas de identidad y pasaportes, entre otros, serán automatizados en los próximos 10 a 15 años”, afirmó el Dr. Jorge Maldonado. Un ejemplo claro es la creciente utilización de chatbots y sistemas automatizados en call centers. “Con la aparición de chatbots, ya no necesitamos que alguien nos atienda. Un chatbot puede resolver nuestro problema de manera eficiente”.

En el ámbito educativo, plataformas como Khan Academy ya utilizan chatbots meta cognitivos que ayudan a los estudiantes a aprender de manera más efectiva. Estos chatbots no dan la respuesta directamente, pero ofrecen pistas sobre cómo llegar a la solución; este enfoque promueve un aprendizaje más profundo y dirigido, explicó el Dr. Jorge Maldonado.

La transformación digital en la educación superior: Un imperativo para el futuro

El Doctor Jorge Maldonado, experto en transformación digital educativa, resalta la necesidad urgente de que las universidades adopten nuevas tecnologías y enfoques pedagógicos. Comentó un dato sumamente revelador: En una reciente conferencia el rector de la Universidad Técnica Particular de Loja, una universidad en línea, afirmó que en cinco años habrá más de 39 millones de personas estudiando en línea.

La evolución hacia la educación en línea

La tendencia hacia la educación en línea significa una transformación profunda en cómo se imparten y reciben conocimientos. “Las universidades que no se transformen y sigan pensando que la enseñanza es solo presencial, se quedarán con un nicho de mercado muy pequeño”, advirtió Maldonado. La competencia global en el ámbito educativo es feroz, con instituciones de renombre ofreciendo cursos y programas accesibles desde cualquier parte del mundo, “hoy en día, desde Ecuador, puedo estudiar en la Universidad Católica de Chile a través de cursos MOOC en Coursera o en la Universidad Galileo de Guatemala, que ofrece maestrías híbridas en colaboración con MIT.”

El futuro de las acreditaciones y micro-credenciales

El Doctor Maldonado también destacó la importancia de las microcredenciales, una tendencia creciente en Europa y América Latina. “El salto que estamos dando con las microcredenciales es significativo. En Europa ya funcionan y en Guatemala, la Universidad de Galileo las tiene implantadas con proyectos como Telescopio”, comentó. Estas micro-credenciales están comenzando a reemplazar los títulos universitarios tradicionales, acelerando el proceso de formación y adaptándolo a las necesidades del mercado laboral. “Las empresas como Facebook y Microsoft están contratando profesionales que demuestren competencias muy específicas en lugar de esperar a los profesionales que se van a graduar dentro de cinco años hasta obtener su título.”

Para responder a esta demanda, las instituciones educativas deben reconfigurar sus modelos, donde los procesos de formación académica deben acelerarse, “Hablamos de ingenierías que ahora se dictan en tres años más un cuarto año con maestría. Eso es lo que la gente busca”. Sin embargo, para ofrecer programas tan ágiles y efectivos, es esencial contar con un sistema de transformación digital robusto y un modelo educativo que integre la tecnología de manera coherente.

El Doctor Jorge Maldonado subrayó que la clave para el éxito en la educación superior del futuro reside en la adopción de tecnologías avanzadas y en la adaptación rápida a las nuevas demandas del mercado. “La educación y la tecnología deben conversar”.

Esperamos que la información brindada por el Vicerrector de la Universidad Continental haya ofrecido una perspectiva esclarecedora sobre cómo gestionar la Transformación Digital en la Educación Superior de Latinoamérica. Este artículo forma parte de una serie de entrevistas que harán parte de nuestro informe 2024, titulado: “El recorrido de las universidades hacia la Transformación Digital”. Déjenos sus datos en el siguiente formulario para recibir el informe completo.

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.