El recorrido de las universidades hacia la Transformación Digital. Caso Universidad Rafael Landívar
- in Examen online supervisado, Exámenes para América Latina, Integridad Académica, Proctoring
- 4 meses ago
- by Viridiana Flores
Mgtr. Silvana Guisela Zimeri Velásquez de Celada
Es una destacada líder en el ámbito de la educación superior. Actualmente se desempeña como Vicerrectora Administrativa y Financiera en la Universidad Rafael Landívar, donde ha impulsado iniciativas clave para la implementación de tecnologías emergentes y la modernización de los procesos académicos y administrativos.
Con una sólida experiencia, Silvana ha sido responsable de liderar equipos interdepartamentales, incluyendo el departamento de tecnología y la unidad de procesos. Bajo su liderazgo, la universidad ha avanzado significativamente en la digitalización de su gestión, con un enfoque en mejorar la eficiencia operativa y la experiencia de los estudiantes.
Uno de sus principales logros ha sido la consolidación de una cultura institucional que promueve la adaptabilidad al cambio y la innovación tecnológica. Silvana Zimeri también es reconocida por su enfoque colaborativo y su habilidad para involucrar a múltiples actores en la toma de decisiones estratégicas. Su liderazgo ha sido fundamental para asegurar que las implementaciones tecnológicas se realicen de manera ágil y efectiva, con un claro sentido de propósito y visión a largo plazo.
Gracias a su trabajo, la Universidad Rafael Landívar ha mejorado su eficiencia operativa y se ha posicionado como una institución líder en la adopción de tecnologías educativas de vanguardia.
Universidad Rafael Landívar
La Universidad Rafael Landívar (URL) es una de las universidades más prestigiosas de Guatemala y de la región centroamericana, reconocida tanto por la calidad de su enseñanza como por su impacto social. Fue fundada en 1961 y es reconocida por su enfoque en los valores humanistas, la formación integral y el compromiso con la justicia social. La URL busca formar profesionales éticos y comprometidos con el desarrollo sostenible y el bienestar de las comunidades locales y globales.
La Universidad Rafael Landívar ofrece una amplia variedad de programas académicos, desde licenciaturas hasta maestrías y doctorados, en áreas como ciencias sociales, ingeniería, ciencias de la salud, humanidades, derecho y negocios. Su campus principal está ubicado en la Ciudad de Guatemala, aunque cuenta con varios centros regionales en todo el país para ampliar su alcance educativo.
Además de su enfoque académico, la Universidad Rafael Landívar es conocida por su compromiso con la investigación, la responsabilidad social y la promoción del diálogo interreligioso y cultural.
La Universidad Rafael Landívar ha estado implementando diversas iniciativas en torno a la Transformación Digital, alineadas con las tendencias globales en educación superior, varios puntos clave han sido abordados en una reciente entrevista con la Mgtr. Silvana Zimeri.
¿De qué hablamos cuando hablamos de inteligencia artificial?
Recientemente, la UNESCO lanzó una nueva publicación sobre inteligencia artificial en América Latina y el Caribe. Con el lanzamiento de un nuevo Policy Brief para el Foro CILAC titulado De qué hablamos cuando hablamos de inteligencia artificial, UNESCO continúa promoviendo el uso ético de la inteligencia artificial (IA) como herramienta para el desarrollo sostenible en la región.
Esta publicación, elaborada por la investigadora María Vanina Martínez, ofrece una visión integral de la IA, comprensible para no expertos, abordando desde sus fundamentos y funcionamiento hasta sus límites éticos y su aplicación en la región.
El Policy Brief explora en detalle cómo la IA está transformando la sociedad, generando tanto expectativas como preocupaciones. A través de cuatro secciones, la publicación aborda los fundamentos de la IA, su funcionamiento técnico, sus aplicaciones prácticas y los desafíos éticos que plantea. Además, ofrece una perspectiva sobre cómo la IA puede contribuir a la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, con especial énfasis en la región.
“La inteligencia artificial no solo representa una oportunidad tecnológica, sino también un desafío ético y social que debemos abordar con una perspectiva regional”, destaca Ernesto Fernández Polcuch, Director de la Oficina Regional UNESCO Montevideo.
Esta publicación busca proporcionar a los países de la región una guía para entender y aprovechar la IA de manera que beneficie a toda la sociedad.
Guillermo Anlló, Especialista Regional de Ciencia, Tecnología e Innovación de la UNESCO para América Latina y el Caribe, destaca la relevancia de esta serie de documentos: “Los policy brief que producimos en el marco del Foro CILAC constituyen un acervo de conocimiento que busca apoyar la gestión de la ciencia y la tecnología en Latinoamérica y el Caribe, compartiendo experiencias sobre los temas que componen la agenda de políticas públicas”.
Este documento forma parte de una serie de más de 20 Policy Briefs desarrollados por la UNESCO, cada uno elaborado por expertos de renombre en sus respectivos campos.
Junto con el ciclo de coloquios virtuales “Ciencia en movimiento“, estas publicaciones se posicionan como recursos clave para guiar a los países de América Latina y el Caribe en la adopción de políticas públicas en ciencia, tecnología e innovación.
Nos complace compartir la valiosa opinión de la Mgtr. Silvana Zimeri, Vicerrectora Administrativa y Financiera de la Universidad Rafael Landívar (URL), quien nos compartió su experiencia sobre los desafíos y oportunidades que enfrenta la institución en su proceso de transformación digital. Como lo hemos mencionado en otros artículos, este proceso no tiene una fórmula perfecta, por este motivo, la colaboración entre instituciones es clave para identificar las mejores prácticas y lograr una transición exitosa.
Ella subrayó que la URL está impulsando iniciativas tecnológicas que responden a necesidades reales de los estudiantes, tales como nuevas estrategias de enseñanza y plataformas digitales que mejoran tanto la gestión como la experiencia educativa. Zimeri comentó que la universidad busca soluciones prácticas y tangibles, siempre adaptándose a las exigencias del entorno educativo actual.
Como líder del sector, la Vicerrectora nos compartió que la transformación no solo trata de implementar herramientas tecnológicas, sino de gestionar el cambio cultural que implica para los equipos de trabajo.
En entrevista con Silvana, exploramos:
- La experiencia de transformación digital gestionada en la Universidad Rafael Landívar.
- Desafíos relacionados con la diversidad sociocultural, lingüística y de adaptación a las condiciones locales
- La digitalización como herramienta clave para mejorar la calidad y accesibilidad educativa.
Estamos convencidos de que la información presentada en este artículo será de gran valor y beneficio para tu institución. Te invitamos a seguir leyendo para descubrir más detalles y aprendizajes.
Transformación Digital de la Universidad Rafael Landívar: Un Cambio Inclusivo
El camino hacia la transformación digital de la Universidad Rafael Landívar (URL) está liderado por autoridades como la Mgtr. Silvana G. Zimeri, quien destaca por combinar su vasta experiencia académica y profesional para enfrentar los retos que esta evolución supone. La Mgtr. Zimeri, con formación en ingeniería industrial y una maestría en economía de la Pontificia Universidad Católica de Chile, ha desempeñado un papel fundamental en varios proyectos clave dentro de la universidad, incluida la responsabilidad social universitaria.
Su paso por diversas posiciones, tanto en el sector privado como en organizaciones internacionales, ha fortalecido su visión estratégica. Uno de los principales retos que la Mgtr. Zimeri destaca, es la diversidad lingüística y socioeconómica de los estudiantes de la Universidad Rafael Landívar, ya que Guatemala es un país con 22 idiomas, y muchos estudiantes de los campus regionales deben viajar largas distancias para asistir a clases los fines de semana.
“Como Vicedecana de la Facultad de ciencias económicas y empresariales, siempre estuve velando por la calidad académica, luchando en contra de la deserción estudiantil que es un reto grandísimo… esta facultad era una de las más grandes en términos financieros y de cantidad de estudiantes, era de las pocas que tenía presencia en los 9 campus, era un reto muy grande tomando en cuenta que varios de los campus están ubicados en zonas que a pesar de ser urbanas no tienen el mismo nivel de desarrollo que el campus central. Esto representa un gran reto tomando en cuenta varios factores: la lengua materna de varios de los estudiantes no es el español y el segundo punto es que en algunos campus los estudiantes trabajan toda la semana y solamente estudian un día a la semana (el día sábado), se transportan de lugares muy lejanos… Esto requiere un aprendizaje muy diferente a los planes de estudio normales, el 60% de nuestros estudiantes están en esta modalidad.”, comentó la Mgtr. Silvana.
Esta diversidad sin duda impacta en la forma en que los estudiantes acceden al conocimiento, por lo que ella subrayó la necesidad de adoptar modelos educativos flexibles y tecnologías emergentes que puedan facilitar el aprendizaje a distancia.
Bajo su liderazgo en la transformación digital, la URL busca implementar soluciones tecnológicas que no solo mejoren la experiencia educativa, sino que también resuelvan estos desafíos logísticos y culturales. La integración de nuevas plataformas digitales, junto con el desarrollo de estrategias que respondan a las necesidades locales, están en el corazón de este proceso de modernización.
Para la Mgtr. Zimeri, este viaje digital también implica un cambio cultural profundo dentro de la universidad, alineado con el compromiso de garantizar equidad en el acceso a la educación y mejorar la calidad académica.
¿Cuáles han sido los principales retos que la tecnología ha traído a la Universidad Rafael Landívar?
En nuestro recorrido conversando con destacados líderes de la educación superior en Latinoamérica, hemos identificado retos relacionados con la transformación digital educativa, como son la resistencia al cambio, la infraestructura tecnológica, la capacitación para el uso eficiente de la tecnología, así como la seguridad y privacidad de la información.
Dado que el rol de la Mgtr. Zimeri como Vicerrectora es más transversal y no solo académico, nos compartió una perspectiva más amplia:
La tecnología para facilitar el acceso a la educación de los estudiantes de la URL
Durante la entrevista, Zimeri destacó que dentro de los desafíos que enfrenta la Universidad Rafael Landívar, está el que los estudiantes asisten a los campus de fin de semana debido a que tienen que trabajar y a el limitado acceso a internet. Zimeri explicó cómo la universidad ha tenido que adaptar su modelo educativo utilizando herramientas como WhatsApp, especialmente durante la pandemia, para asegurar la continuidad educativa en comunidades con menos recursos. A pesar de los avances, el reto de la conectividad sigue afectando a una gran parte del alumnado, que es aproximadamente el 60%.
“Anteriormente los planes de fin de semana utilizaban cuadernos físicos de trabajo. Eso ha ido cambiando hacia el uso del portal, pero aún enfrentamos el reto del acceso a internet, ya que Guatemala no tiene acceso equitativo. Muchos estudiantes no pueden conectarse durante la semana, lo que dificulta su progreso académico. Además, los docentes tienen el reto de dar seguimiento a los estudiantes para asegurar que avancen entre semana. Este sigue siendo un reto muy fuerte para el 60% de los estudiantes, para el otro perfil de estudiantes, que estudian a diario y tienen mejor acceso a internet, su progreso es más continuo, tanto en la presencialidad como en la virtualidad.”, destacó la Mgtr. Silvana.
Derivado de hitos como la pandemia, la Universidad Rafael Landívar implementó soluciones innovadoras, como el uso de WhatsApp como plataforma de gestión de aprendizaje (LMS), la Mgtr. Silvana nos compartió que se inspiraron en modelos de otros países como Colombia. Este enfoque permitió que los estudiantes mantuvieran contacto con sus docentes a pesar de las limitaciones tecnológicas y las restricciones sanitarias, garantizando el acceso a la educación, que sigue siendo el objetivo central de la universidad.
Este ejemplo de adaptación tecnológica muestra la necesidad de seguir explorando y promoviendo estrategias inclusivas de transformación digital para universidades como la URL, donde la accesibilidad sigue siendo uno de los desafíos más relevantes, para asegurar que todos los estudiantes puedan beneficiarse del aprendizaje en línea.
Transformación Tecnológica: Retos y Respuestas Innovadoras en la Universidad Rafael Landívar
¿Cuáles han sido los principales retos tecnológicos que han enfrentado, y qué estrategias han implementado para superarlos?
Vinculado con la tecnología, para la URL uno de los mayores retos ha sido crear materiales digitales atractivos para las nuevas generaciones. La maestra Silvana comenta que es importante para ellos el poder hablar en un lenguaje adecuado que logre conectar e interesar a los estudiantes y lograr el compromiso necesario, esto es fundamental para que realmente puedan aprender.
“Cuando comenzó la pandemia, nos dimos cuenta de que, si había cursos que debían ser rediseñados de manera atractiva, tenían que ser los cursos transversales, es decir los que todos los estudiantes tienen en su plan de estudios. Así que los rediseñamos por completo. Los adaptamos a un enfoque basado en competencias, y el diseño instruccional se hizo desde la perspectiva de la experiencia del estudiante. Creamos nuevos materiales y objetos de aprendizaje, además de ofrecer mediación docente. Creo que estos cursos pueden ser un ejemplo de cómo deberían diseñarse todos los cursos, tanto en el portal como en la experiencia de aprendizaje intencional que queremos ofrecer, y de cómo evaluarla a lo largo del curso.” destacó la Vicerrectora.
Sin embargo, no todos los cursos están diseñados con este nivel de cuidado y con materiales tan atractivos. Para la Vicerrectora esa experiencia fue muy positiva; nos compartió que actualmente, el desafío es que para lograr llevar este diseño a todos los cursos se necesita contar con la interacción de expertos en la disciplina, en pedagogía y en diseño visual, y que aunque actualmente las plataformas LMS han facilitado bastante este proceso, sigue siendo una tarea que requiere un alto nivel de tiempo y recursos.
Otro reto que visualiza la Vicerrectora, es cómo hacer que la mayoría de los docentes, que en la Universidad Rafael Landívar son docentes por hora, es decir no fijos, puedan hacer un diseño instruccional adecuado y tener los materiales necesarios para lograr un verdadero compromiso por parte del estudiante. “Nuestros docentes deben saber combinar lo presencial con el portal y con el aprendizaje autónomo”, destacó.
Capacitación y Adaptación: El Desafío de Desarrollar Competencias Digitales en la Planta Docente
En entrevista con la Mgtr. Silvana Zimeri abordamos los retos que enfrenta la institución en el ámbito docente, especialmente en cuanto a las competencias digitales. “La mayoría de los docentes no son nativos digitales”, menciona Zimeri, destacando la necesidad de capacitaciones para mejorar sus destrezas tecnológicas. Desde la Vicerrectoría, se ha avanzado en el diseño de una carrera docente que facilite este proceso, aunque nos mencionó que esto no se puede cambiar toda la planta docente de la noche a la mañana.
“Hemos hecho diagnósticos para evaluar las destrezas digitales de nuestros docentes y hemos encontrado que pueden mejorar mucho en ese aspecto. Lo que hemos hecho hasta ahora es aplicar diagnósticos y ofrecer capacitaciones. Además, desde la Vicerrectoría Académica estamos diseñando una carrera docente que incluya el desarrollo de esas destrezas, identificando los talentos adecuados. Sin embargo, no se puede cambiar toda la planta docente de la noche a la mañana, por lo que se requiere un esfuerzo sostenido y bien focalizado para actualizar a los docentes que así lo deseen o para atraer nuevo talento”, nos compartió la Vicerrectora.
Para la URL este reto es grande, porque se necesita contar con el apoyo de los docentes para hacer los cambios. “Por ejemplo, se requiere que los docentes no solo usen los materiales, sino que también puedan diseñarlos. Si tienen la disposición y las competencias digitales, se tiene una ventaja, pero a veces no tienen esta disposición”, indicó la Vicerrectora.
Además, se habló sobre la implementación de nuevas herramientas digitales en la gestión administrativa y académica de la universidad. La Vicerrectora nos compartió que esta transformación digital, que incluye la adopción de un nuevo ERP y CRM, ha sido compleja debido a la resistencia al cambio y a la necesidad de actualizar los sistemas que habían sido utilizados durante más de 20 años. Comentó que el verdadero impacto lo verán cuando todos sus procesos estén plenamente integrados.
“Desde hace dos años, cuando asumí esta Vicerrectoría, comenzamos a tomar decisiones sobre los sistemas de gestión de la universidad. Estos sistemas eran nativos de la universidad y decidimos cambiarlos. Llevamos más de un año en la implementación de nuevos sistemas, tanto del módulo académico como del módulo administrativo y del CRM de la universidad. A esto nosotros le llamamos “transformación digital”, aunque en este momento está más enfocada en la gestión administrativa.” – Mgtr. Silvana Zimeri.
En la Universidad Rafael Landívar también están incluyendo herramientas que ya incorporan inteligencia artificial para identificar el riesgo de deserción y para la planificación de recursos educativos. Los principales retos que han enfrentado han sido el tiempo y la disponibilidad del personal, ya que están realizando la implementación mientras siguen con el trabajo diario. Además, al ser una universidad con nueve campus, deben tener en cuenta las necesidades de todo el sistema universitario.
Afrontando la Resistencia al Cambio
Como en la gran mayoría de las instituciones con las que hemos compartido estos espacios de entrevista, un gran reto para la Universidad Rafael Landívar ha sido la resistencia al cambio y las competencias digitales del personal docente. La Vicerrectora nos compartió que para hacer frente a este desafío, actualmente están capacitando a un grupo significativo en el uso de Power BI, ya que el ERP que están implementando está basado en herramientas de Microsoft.
Respecto a esta experiencia, Silvana afirmó que “la gente joven es la que mejor adopta estas herramientas, pero el verdadero desafío viene cuando, detrás de la adopción de una nueva herramienta, también tiene que haber un cambio en los procesos. Eso afecta a las personas, y la resistencia al cambio se vuelve un tema crucial.”
Comentó que aunque ya están viviendo estos cambios con las primeras herramientas implementadas, el verdadero impacto lo verán cuando estén en pleno funcionamiento del nuevo ERP.
Como hemos visto hasta aquí, la Universidad Rafael Landívar se encuentra en un proceso de transformación tecnológica tanto en el ámbito administrativo como en el docente, y aunque los retos son significativos, las estrategias implementadas buscan asegurar una transición efectiva hacia la digitalización en todos los niveles institucionales.
Tecnologías destacadas para la operatividad de Universidad Rafael Landívar
En cuanto a las tecnologías más operativas y administrativas, además del uso de los LMS, la Vicerrectora destacó que una herramienta de gran ayuda es la que ayuda en el cálculo de probabilidad de deserción estudiantil. Comentó que “esta herramienta me parece crucial porque permite identificar alertas sobre los estudiantes y las atenciones que necesitan, ya sea en el ámbito académico, financiero o psicológico. Con esta categorización de alertas, podemos dar una mejor atención y evitar la deserción.”
Entendiendo la importancia de estas herramientas, a continuación compartimos algunas de las más utilizadas en el sector de educación en Latinoamérica, de acuerdo con distintos estudios, como el del Ministerio de Educación de Chile Sistemas de Alerta Temprana para estudiantes en riesgo de abandono de la Educación Superior
- Sistema de Alertas Tempranas (SAT): Implementado por universidades en México y Argentina, permite identificar alumnos con alta probabilidad de deserción.
- Power BI: Puede configurarse para analizar datos y calcular el riesgo de deserción.
- Smartly by OCU: Herramienta desarrollada en Colombia que utiliza inteligencia artificial para identificar estudiantes en riesgo.
- Red 360: Plataforma enfocada en la gestión estudiantil con funcionalidades de predicción de deserción.
- Civitas Learning: Utiliza inteligencia artificial y análisis predictivo para identificar a estudiantes en riesgo de abandonar.
Tecnología para la planificación de recursos universitarios
Otra tecnología que de acuerdo con lo compartido por la Vicerrectora es fundamental para la Universidad Rafael Landívar, es la herramienta que permite la planificación de recursos universitarios; aunque aún no la han implementado, está dentro de las herramientas relevantes, ya que les permitirá optimizar los espacios y los tiempos de los docentes, además de los materiales de laboratorio. “Esta tecnología también será clave porque, en algunos campus, sentimos que el espacio ya no es suficiente y la construcción de nueva infraestructura es muy costosa”, observó la Mgtr. Silvana Zimeri
CRM y ERP: Claves para la Eficiencia y Retención Estudiantil
En la Universidad Rafael Landívar, la transformación digital no solo abarca los aspectos académicos, sino también los administrativos. Uno de los pilares fundamentales de esta estrategia es la implementación de un sistema de CRM (Customer Relationship Management), que jugará un rol crucial para la atracción y retención de estudiantes. “El CRM será muy importante para la atracción de estudiantes y para dar seguimiento a su progreso una vez matriculados”, señala la Mgtr. Silvana Zimeri. A través de este sistema, la universidad podrá gestionar de manera más efectiva el recorrido de cada estudiante, desde el momento de su interés inicial hasta su integración plena en la comunidad académica.
Además del CRM, la implementación de un ERP (Enterprise Resource Planning) busca mejorar la eficiencia operativa y el control interno. Según Zimeri, muchos de los procesos administrativos aún se realizan de manera manual o en Excel, lo que limita la visibilidad y la agilidad de las operaciones. “Nuestro objetivo es que todo quede registrado en el sistema”, menciona, destacando la importancia de un ERP para automatizar tareas y consolidar información clave, permitiendo a la universidad adaptarse mejor a las necesidades de sus estudiantes y mejorar sus procesos de toma de decisiones.
Esta integración tecnológica en las áreas administrativas es un paso vital hacia la modernización de la universidad, permitiendo una mejor gestión de los recursos, un seguimiento continuo del progreso estudiantil y una eficiencia operativa más robusta.
El Rol de la Inteligencia Artificial en la Educación: Un Aliado y un Desafío
La Vicerrectora enfatizó la importancia creciente de la inteligencia artificial (IA) en el sector educativo y administrativo. Según Zimeri, “la inteligencia artificial será una parte esencial de todas las herramientas que vayamos implementando”, ya que permite gestionar modelos complejos que serían inviables sin esta tecnología.
En el ámbito educativo, la IA también está siendo integrada en los sistemas de gestión de aprendizaje (LMS), sugiriendo cursos y diseñando materiales didácticos para los docentes. Sin embargo, Zimeri subraya un reto crucial: “El desafío será garantizar que el aprendizaje del estudiante sea real y no que la inteligencia artificial haga todo el trabajo por ellos.”
A nivel institucional, la IA está transformando tanto la gestión como la enseñanza, pero como lo plantea la Vicerrectora, el enfoque debe estar en asegurar que los estudiantes asuman un rol activo en su proceso de aprendizaje, integrando tecnologías de manera equilibrada.
Por otro lado destacó que “el uso de herramientas como ChatGPT en el proceso educativo también plantea nuevos desafíos, especialmente en el ámbito de la evaluación. Aunque no estoy al tanto de los planes exactos en la Rectoría Académica, intuyo que se enfocarán en la evaluación que garantice que el estudiante demuestre haber adquirido la competencia sin depender completamente de la inteligencia artificial.”
Nos compartió que dentro de su trayectoria ha implementado metodologías como el estudio de casos y el debate, que la inteligencia artificial no puede resolver por completo, ya que involucra la participación activa y personal del estudiante y le permite formular argumentos que deben defender y cuestionar por sí mismos.
Concluyó su participación comentando que cree que la inteligencia artificial puede ser un gran aliado, siempre y cuando verifiquemos que el aprendizaje real está ocurriendo y que el estudiante está asumiendo un rol activo en su educación.
La entrevista con la Mgtr. Silvana Zimeri nos ayudó a comprender el desafío que enfrentan instituciones como la Universidad Rafael Landívar en su proceso de transformación digital, especialmente en la integración de tecnologías avanzadas como la inteligencia artificial. Desde la implementación de nuevos sistemas administrativos hasta la necesidad de mejorar las competencias digitales de los docentes, la URL está inmersa en una evolución que impactará tanto en la gestión académica como en el aprendizaje de los estudiantes.
En el Centro de investigación de Proctorizer hemos identificado que las universidades que están liderando en temas de transformación digital, tienen un desafío en común, que reside enfrentar la resistencia al cambio. En uno de nuestros artículos más recientes, exploramos a fondo ¿Cuál es el Desafío Ético real de la Inteligencia Artificial en la Educación Superior?
Esperamos que la información brindada por el Vicerrector de la Universidad Continental haya ofrecido una perspectiva esclarecedora sobre cómo gestionar la Transformación Digital en la Educación Superior de Latinoamérica. Este artículo forma parte de una serie de entrevistas que harán parte de nuestro informe 2024, titulado: “El recorrido de las universidades hacia la Transformación Digital”. Déjenos sus datos en el siguiente formulario para recibir el informe completo.