El recorrido de las universidades hacia la Transformación Digital. Caso Universidad Santo Tomás de Chile
- in Examen online supervisado, Exámenes para América Latina, Integridad Académica, Proctoring
- 2 meses ago
- by Viridiana Flores
Guillermo Santana Prieto
Guillermo es Director de Planificación Estratégica de la Universidad Santo Tomás en Chile. En este cargo, su principal responsabilidad es liderar el diseño y ejecución del plan estratégico de la institución, asegurando que se alineen con los objetivos de crecimiento y calidad educativa.
El puesto que desempeña en la Universidad Santo Tomás, es clave para la planeación estratégica 2024 -2028, un período en el que la institución continúa transformándose. Santana Prieto trabaja en conjunto con diversas áreas para implementar iniciativas que fortalezcan el desarrollo académico y administrativo de la universidad. Con una formación como Ingeniero Civil Industrial cuenta con más de 12 años de experiencia en áreas de proyectos, administrativas y financieras, desempeñando tareas de control de gestión, mejora continua, procesos, planificación estratégica e innovación en tecnologías educativas.
Guillermo funge un rol clave en la toma de decisiones relacionadas con la expansión de la oferta académica y la modernización de los procesos internos para mejorar la eficiencia institucional. También se enfoca en la optimización de recursos y en asegurar que las metas a largo plazo de la universidad se cumplan, considerando tanto el entorno local como internacional.
Universidad Santo Tomás de Chile
Desde su fundación en 1988, la Universidad Santo Tomás se ha consolidado como una de las instituciones líderes en el sistema de educación superior chileno, gracias a su presencia nacional y cobertura. Inició sus actividades en 1990 en Santiago, impartiendo seis carreras y alcanzando una matrícula de 350 estudiantes. La institución tiene una fuerte orientación hacia la educación integral basada en los valores de Santo Tomás de Aquino, buscando la formación tanto académica como ética de sus estudiantes.
La Universidad Santo Tomás se distingue por su enfoque ético y humanista, su presencia nacional y accesibilidad, su compromiso con la responsabilidad social, y su oferta académica diversificada, que abarca tanto la educación técnica como la profesional. Además, su enfoque en la educación a distancia y su vinculación con el medio la hacen una opción atractiva para estudiantes que buscan una formación integral con flexibilidad y oportunidades en distintas regiones del país.
Enfoque Humanista y Valores Cristianos: La UST se destaca por su formación integral basada en principios éticos y humanistas de Santo Tomás de Aquino, promoviendo la responsabilidad ciudadana y el compromiso social, más allá de la enseñanza técnica o profesional.
Cobertura Nacional Amplia: Con sedes en varias ciudades de Chile, la UST facilita el acceso a la educación de calidad para estudiantes en diversas regiones, evitando la centralización en Santiago y ofreciendo mayor accesibilidad.
Diversificación de Programas: La universidad ofrece una amplia gama de programas técnicos y universitarios, tanto en pregrado como en postgrado, adaptándose a las distintas necesidades académicas y profesionales de sus estudiantes.
Énfasis en la Formación Técnico-Profesional: La UST, parte de la Corporación Santo Tomás, tiene un enfoque sólido en la formación técnico-profesional, complementando sus programas universitarios y ofreciendo un espectro amplio de opciones formativas.
Calidad y Acreditación: La UST ha alcanzado una sólida posición en términos de calidad educativa, avalada por su acreditación de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), lo que garantiza altos estándares en docencia y gestión institucional.
Responsabilidad Social Universitaria: La universidad promueve activamente la responsabilidad social mediante proyectos de voluntariado y trabajo comunitario, integrando el compromiso social en su modelo educativo.
Educación Flexible y Online: Pionera en la educación a distancia, la UST ha consolidado plataformas de educación flexible y adaptada, permitiendo a sus estudiantes acceder a modalidades online antes y después de la pandemia.
Vinculación con el Medio: La UST conecta a sus estudiantes con el entorno mediante proyectos de investigación aplicada y colaboración con empresas, promoviendo la aplicación de conocimientos en contextos reales.
Diversidad Regional: Gracias a sus múltiples sedes, la UST adapta sus programas a las particularidades socioeconómicas de cada región, destacándose por su capacidad para atender las necesidades locales.
Innovación en Salud y Educación: La UST es reconocida por sus programas en áreas de salud y pedagogía, que tienen una alta demanda en el mercado laboral, gracias a su enfoque práctico y sus alianzas con instituciones relevantes.
UNESCO anuncia el lanzamiento de un modelo para guiar la transformación digital de la educación
La UNESCO y sus socios han lanzado un nuevo modelo conjunto para garantizar una transformación digital de la educación para todos que sea sostenible y centrada en el ser humano.
De acuerdo con una nota reciente del organismo, este nuevo modelo apoya el Pacto Digital Mundial adoptado por los gobiernos durante la Cumbre del Futuro de las Naciones Unidas. Ha sido elaborado por la UNESCO, UNICEF, la UIT, la Alianza Mundial para la Educación (GPE) y los colaboradores públicos y privados de la Cooperativa para la Transformación Digital (DTC).
El nuevo modelo establece seis pilares para situar la tecnología como acelerador hacia la concretización de las prioridades educativas nacionales y el avance de la equidad educativa mundial.
“Hoy, estamos aprovechando nuestra experiencia colectiva para apoyar a los países con una sola voz. El marco de los seis pilares nos proporciona un lenguaje común para dirigir la tecnología en nuestros términos y ampliar el acceso a un aprendizaje de calidad a lo largo de toda la vida para todos.” – Stefania Giannini, Subdirectora General de Educación de la UNESCO
Conozca la publicación de la UNESCO: Seis pilares para la transformación digital de la educación: un marco común
Capa interior: Seis pilares para la transformación digital de educación
Dicho documento describe tres claves para desbloquear el potencial del aprendizaje digital: conectividad e infraestructura; capacidad y cultura; y contenido y soluciones. El aprendizaje digital se sitúa dentro de un ecosistema digital más amplio que requiere la adición de tres claves para desbloquear la transformación digital en educación: coordinación y liderazgo; costo y sostenibilidad; y datos y pruebas. El marco analiza cada uno de los elementos centrales de estos seis pilares para garantizar que las partes interesadas consideren todos los componentes de un viaje de transformación digital en la educación.
Nota. Adaptado de Digital Transformation Collaborative. (2024). https://www.unesco.org/en/global-education-coalition/digitaltransformation-colaborativo © UNESCO
Este contexto proporciona un marco ideal para entender el proceso hacia la Transformación Digital que ha llevado la Universidad Santo Tomás. En la entrevista que nos brindó Guillermo Santana, Director de planificación estratégica, enmarcada en el contexto de los retos que enfrenta la educación superior en Chile, así como los logros y las transformaciones que han acompañado este proceso se abordaron los desafíos que la UST ha enfrentado, derivado de sucesos de gran impacto como la pandemia y el estallido social de 2019, los cuales aceleraron la adopción de formatos de enseñanza híbridos y en línea en Chile.
En esta enriquecedora entrevista con Guillermo Santana, exploramos:
- La experiencia de transformación digital de Universidad Santo Tomás de Chile
- La adopción de formatos híbridos y online y el uso de tecnologías emergentes como prioridad estratégica
- La respuesta de la UST ante las brechas digitales y la resistencia al cambio
- Principales desafíos en la transformación digital
Creemos firmemente que los datos compartidos en este artículo aportarán un valor significativo y serán de gran utilidad para tu institución. Te animamos a continuar leyendo para explorar más detalles y obtener nuevos conocimientos.
Retos y Logros en la Transformación Digital Educativa: Un Camino Acelerado por la Pandemia y el Estallido Social
En los últimos años, la educación ha experimentado una profunda transformación a nivel global. El impacto de la pandemia y las exigencias de los estudiantes han impulsado el crecimiento de los programas 100% en línea y los modelos híbridos, especialmente en la educación superior. Sin embargo, en Chile, este cambio fue catalizado por dos eventos clave: el estallido social de 2019 y la pandemia de COVID-19. Guillermo Santana, Director de planificación estratégica y experto en el sector educativo, nos compartió sus reflexiones sobre cómo estos eventos han moldeado el panorama educativo y los retos que las instituciones aún enfrentan en la implementación de nuevas tecnologías.
Santana comienza su análisis recordando que, si bien la pandemia global fue un acelerador de la transformación digital en la educación, en Chile ya existían factores previos que comenzaron a generar cambios importantes. “En Chile no solamente se había afectado por el tema del COVID, sino que también el denominado estallido social que tuvimos en el 2019, en octubre… Eso también aceleró un poco este tema de la transformación digital o las clases online, porque hoy día quedan secuelas de eso,” señaló Santana. Este estallido social afectó principalmente a los estudiantes que cursan programas vespertinos, ya que muchos se enfrentan a desafíos como la inseguridad para estudiar y transitar por las calles en la noche.
El resultado de estos eventos ha sido un cambio significativo en la matrícula de programas online y vespertinos. Según Santana, “Chile en alumnos vespertinos no está creciendo mucho, de hecho está decayendo el indicador, pero la explosión en formatos online u híbrido ha aumentado 125, llegó un año al 400%, o sea, de verdad ha sido muy grande.” Este crecimiento no solo refleja la preferencia de los estudiantes por los formatos más flexibles y accesibles, sino también la necesidad de las instituciones de adaptarse a una nueva realidad educativa donde la seguridad, el acceso y la flexibilidad son primordiales.
Sin embargo, este cambio no ha sido sencillo. La implementación de tecnologías en el ámbito educativo ha enfrentado obstáculos, particularmente en los programas que tienen un alto componente práctico. Santana reconoce que aunque existen soluciones tecnológicas como la realidad virtual y los simuladores, llevar todos los cursos al formato online no es una tarea simple. “Cuando las cargas son muy prácticas, también es complejo llevar todo a 100% online. Yo sé que hoy día hay metodologías que también facilitan… En este tema práctico también me tocó ver una herramienta que se llama One to One, no sé si lo ubican.”
A pesar de los avances, Santana cree que todavía hay desafíos importantes por superar, especialmente en cuanto a la conexión entre las necesidades del mercado laboral y los programas de estudio que se imparten en las universidades. “Hay temáticas asociadas a cómo poder conectar los requerimientos del mercado en términos profesionales con lo que se está generando en términos de estudios y programas de estudios en universidades… ¿Cómo saco a estudiantes que vayan a ser 100% empleables en el mercado en 5 o 6 años más?”
Esta reflexión pone en evidencia la necesidad de que las instituciones educativas no solo se adapten a los nuevos formatos, sino que también se alineen con las demandas del mundo profesional para asegurar el éxito de sus egresados.
Desafíos y Oportunidades de la Digitalización en la Educación Superior
La transformación digital es un fenómeno que ha impactado múltiples sectores, y la educación superior no es la excepción. En una conversación con Guillermo Santana, director de planificación estratégica de una institución educativa en Chile, profundizamos en los desafíos y oportunidades que enfrentan las universidades en este proceso.
Santana comenzó explicando uno de los grandes retos de la educación superior en Chile: la baja retención estudiantil y la inserción laboral. Según sus palabras:
“Entra del 100% que entró en primer año, se queda un 20 – 30%, en segundo año se queda otro porcentaje, finalmente el porcentaje de ese 100% que ingresó puede ser entre el 10 y 5% […] Y a veces 10% del trabajo que sale no encuentra trabajo de inmediato tampoco.”
Esta realidad, según Santana, está vinculada tanto a la estructura de la educación como a las oportunidades laborales, pero también plantea la importancia de la transformación digital como una vía para mejorar estos resultados. Sin embargo, este proceso no está exento de desafíos.
"Muchas veces las competencias técnicas y digitales no son actualizadas, ahí la resistencia al cambio es mucho mayor y la incorporación de estas nuevas tecnologías es más lenta."
- Guillermo Santana
La Brecha Digital y la Transformación Cultural
Uno de los problemas que enfrentan las instituciones es la brecha digital, una consecuencia que, según Santana, se ha visto exacerbada tras la pandemia.
“Hoy día nosotros estamos más digitalizados, pero existen más brechas digitales entre algunas personas de nivel de educación inferior versus otras […] Depende mucho del colegio en que hayan estudiado, la comuna en la que residen, la educación de los papás, etc.”
En este contexto, las universidades, especialmente aquellas con valores sociales y comunitarios como la suya, se enfrentan al desafío de nivelar estas brechas entre los estudiantes. Sin embargo, el proceso es aún más complejo debido a la resistencia al cambio dentro de la misma institución. Como explica Santana:
“Muchas veces las competencias técnicas, las competencias digitales no son actualizadas, la resistencia al cambio es mucho mayor, la incorporación de estas nuevas tecnologías es más lenta […] Queremos acelerarlo en virtud de nuestros estudiantes, pero nos encontramos con trabas internas que tenemos que resolver antes de llegar a ellos.”
La transformación digital, por tanto, no solo se trata de implementar nuevas herramientas, sino también de gestionar el cambio organizacional y cultural necesario para que estas herramientas sean efectivas.
La Eficiencia Tecnológica como Aliada del Docente
Una de las grandes ventajas de la tecnología en la educación es la posibilidad de automatizar procesos, lo que permite que los docentes optimicen su tiempo y esfuerzos. Como señala Santana:
“Lo que buscamos es que sean efectivos con esas horas que tienen […] que no sea que tengo que calificar a mano todos los exámenes, sino que automáticamente se me calificaron y eso me permite ser más estratega.”
Este punto es crucial para enfrentar la carga administrativa que suelen tener los docentes, dándoles más tiempo para dedicarse a actividades pedagógicas y estratégicas. Aun así, Santana menciona que en Latinoamérica, la adopción de este tipo de tecnologías avanza lentamente debido a factores culturales, lo que coloca a la región en una posición de desventaja en comparación con otros países.
“Somos más temerosos los latinoamericanos […] los españoles, por ejemplo, son mucho más atrevidos, en todo sentido. En Chile eso está un poco más alejado […] Somos más de familia, más de piel.”
El Proyecto Vector y la Integración de Sistemas
A pesar de los desafíos mencionados, la institución de Guillermo Santana ha comenzado a dar grandes pasos en su proceso de digitalización. El proyecto Vector, con una duración estimada hasta el 2028, busca integrar todos los sistemas y procesos de la universidad de manera digital.
“En el 2023 empezamos a incorporar lo que es la educación online, con una sede online. Nos encontramos en un proceso de transformación digital […] Que el ERP que hoy día estamos trabajando con Oracle se conecte también con el sistema académico que es Banner. A su vez, el CRM también es de Oracle y se integra en todas estas tecnologías con el fin de agilizar los procesos administrativos y académicos.”
Este tipo de iniciativas no solo mejoran la experiencia estudiantil, sino que también optimizan los recursos y procesos internos, permitiendo una mayor eficiencia en la gestión.
Educación Continua para la Competencia Digital
A pesar del avance tecnológico, Santana subraya que las competencias digitales dentro de la institución aún son un área de mejora. A modo de ejemplo, menciona el bajo aprovechamiento de herramientas de ofimática avanzadas:
“Del paquete completo de Office 365 se debe ocupar con suerte el 20% o el 15% […] Esto pasa también por las competencias digitales. Cuando uno habla de Word, Excel, PowerPoint, ya empiezan a poner una cara media rara cuando se trata de funciones avanzadas como tablas dinámicas o macros.”
Esta situación resalta la importancia de la educación continua tanto para estudiantes como para docentes y administrativos, lo cual es fundamental para aprovechar al máximo las tecnologías disponibles.
La Inteligencia Artificial y el Futuro, en la Opinión de Guillermo Santana
Finalmente, en cuanto a la inteligencia artificial (IA), Santana admite que, aunque es una tecnología prometedora, su adopción dentro de la institución aún está emn proceso. En su opinión, la IA generativa, tiene el potencial de mejorar de manera significativa la productividad, pero su uso sigue siendo limitado, “aún es poco en lo que la usamos, generalmente somos muy reticentes a incorporarla.”
Sin embargo, reconoce que, a medida que estas tecnologías se vuelvan más accesibles, será necesario educar tanto a los estudiantes como a los docentes para utilizarlas de manera adecuada, sin dejar de lado los aspectos éticos y de aprendizaje profundo.
La Transformación Digital en Santo Tomás: Un Reto Humano y Tecnológico
La transformación digital en las universidades no es solo una cuestión de adoptar nuevas tecnologías. Requiere, además, un profundo cambio en las personas que conforman las instituciones. Durante una entrevista con Guillermo Santana, Director de Transformación Digital de la Universidad Santo Tomás, hablamos sobre los avances y desafíos que enfrentan las instituciones en América Latina en este ámbito, particularmente en el caso de Santo Tomás y su plan de desarrollo digital 2024-2028.
Tecnologías clave para el futuro
El plan estratégico de la Universidad Santo Tomás está centrado en la implementación de tecnologías que, aunque incipientes en la región, ya están en auge en otros países. “En términos académicos, por lo que recuerdo del plan, efectivamente están pensando en implementar muchos más simuladores, en realidad virtual… Claro, nosotros recién estamos hablando de simuladores, estamos hablando de realidad virtual, en Chile recién se está hablando del metaverso”, comenta Guillermo .
Aunque la implementación de estas tecnologías conlleva grandes desafíos y altos costos, Santana subraya que “una tecnología que es revolucionaria, y que pedí yo ya incorporarla… es Copilot, es sumar Copilot a los procesos nuestros con el fin de poder hacer más rápidos los procesos” .
Este tipo de herramientas, que utilizan inteligencia artificial generativa, están diseñadas no solo para optimizar la gestión, sino también para mejorar la experiencia educativa dentro del aula. Guillermo Santana vislumbra un futuro en el que los docentes puedan apoyarse en asistentes virtuales capaces de ayudar tanto en la gestión de la infraestructura, como en el acompañamiento académico a los estudiantes.
El valor de la gestión del cambio
Santana deja claro que, aunque la tecnología es fundamental, el verdadero reto está en las personas. “Creo que no pasa tanto por la tecnología, creo que pasa más por las personas, que en el corto plazo somos nosotros mismos los que tenemos que ver cuáles son los beneficios”, expresa Guillermo .
En este sentido, considera que uno de los principales obstáculos para una implementación tecnológica exitosa es la resistencia al cambio. “La implementación de las herramientas tecnológicas no sea la idónea y finalmente le terminamos echando la culpa a la herramienta, que era mala” , dice, subrayando la importancia de un enfoque centrado en la gestión del cambio más allá de la tecnología en sí.
Este desafío cultural requiere un enfoque colaborativo y una visión estratégica que ayude a la comunidad universitaria a entender el valor de la tecnología. Santana lo resume de manera clara: “más gestión del cambio más que implementación tecnológica… puede ir de la mano, puede ir en paralelo, pero para mí eso es más importante” .
Seguridad de la información: una prioridad emergente
Otro aspecto clave de la transformación digital que abordamos en la entrevista es la seguridad de la información. A medida que las instituciones educativas adoptan tecnologías avanzadas, también se enfrentan a nuevos riesgos. Guillermo Santana compartió su experiencia con el ciberataque que sufrió la Universidad Santo Tomás en 2021, lo que los llevó a migrar de servidores físicos a la nube. “Empezamos a trabajar ya no con servidores, pasamos de los servidores a las nubes, por mismos temas de seguridad” .
La preocupación por la seguridad cibernética no solo abarca la protección de datos de los estudiantes, sino también la protección contra actividades delictivas que pueden poner en riesgo la continuidad de las operaciones. Santana enfatiza que la clave está en encontrar un equilibrio: “cerramos la casa, cerramos la puerta… pero también nos congelamos un poco” . Para él, la solución radica en no congelarse ante el miedo, sino en avanzar de manera prudente.
Un camino largo pero necesario
La visión de Guillermo Santana sobre la transformación digital de Santo Tomás refleja tanto el entusiasmo por las nuevas tecnologías como una perspectiva realista sobre los desafíos culturales y de seguridad que implica. Aunque queda mucho por hacer, está convencido de que el uso adecuado de herramientas como la inteligencia artificial y la gestión estratégica de los cambios internos llevará a la universidad a un nuevo nivel.
“La inteligencia artificial generativa… va a ser una herramienta que no solamente va a ayudar en términos de gestión, va a ayudar en términos también de análisis de datos, va a ayudar en optimización de procesos” , concluye Santana. Con esta visión a largo plazo, y con la participación de toda la comunidad, Santo Tomás se está preparando para enfrentar los retos del futuro y aprovechar las oportunidades que ofrece la transformación digital.
El Rol de las Unidades de Transformación Digital en la Mejora de la Educación Universitaria: Apoyo a Docentes y Estudiantes
La creación de unidades de transformación digital en las universidades ha surgido como una respuesta a la necesidad de integrar la tecnología en la enseñanza, de manera que tanto estudiantes como docentes puedan adaptarse a los cambios. Estas unidades, en muchos casos, dependen de la vicerrectoría académica, ya que no sólo están preocupadas por la experiencia del estudiante, sino también por la de los docentes. La preocupación por el bienestar del personal docente, su carga de trabajo y su nivel de adaptación a las nuevas herramientas tecnológicas ha sido clave para la creación de estos equipos. Esto se refleja en el apoyo directo que brindan a los profesores, facilitando la implementación de nuevas tecnologías en sus clases y en las evaluaciones.
Generalmente, la vicerrectoría académica crea un equipo de transformación digital o de educación en línea, que se encarga de coordinar los esfuerzos tecnológicos dentro de la institución. Este equipo no sólo está centrado en mejorar el aprendizaje de los estudiantes, sino también en facilitar el trabajo de los docentes, aliviando la carga que supone la gestión y configuración de evaluaciones, por ejemplo. En lugar de que los docentes se ocupen de configurar cada detalle de un examen, estas tareas ahora son gestionadas por un equipo especializado que se encarga de definir las reglas y condiciones, permitiendo que los profesores se concentren en la enseñanza.
En muchas instituciones, especialmente en países como Perú, Ecuador, Guatemala y Chile, ya se ha implementado esta dinámica. Los equipos de soporte tecnológico que reportan al director de transformación digital son los encargados de revisar los exámenes, interpretar los resultados y entregar a los docentes los informes necesarios para actuar únicamente en los casos críticos, como infracciones durante las evaluaciones. Este enfoque ha sido muy bien recibido por los docentes, quienes valoran el ahorro de tiempo y la mejora en la calidad de su trabajo, ya que pueden dedicar más tiempo a la planificación estratégica y a interactuar de manera más significativa con sus estudiantes.
Otro aspecto que ha surgido es la participación activa de los estudiantes en entornos virtuales. Durante la pandemia, uno de los retos fue que muchos estudiantes no activaban sus cámaras durante las clases. Sin embargo, gracias a las buenas prácticas implementadas por las unidades de transformación digital, se ha logrado que los estudiantes se involucren más en las sesiones virtuales, siendo más participativos y prestando mayor atención. Esto ha ayudado a que los docentes se sientan más seguros en su rol y a que la enseñanza virtual sea más efectiva.
Finalmente, aunque en algunos casos se ha considerado la idea de vincular herramientas de supervisión como el Proctoring con plataformas de videollamadas para verificar la atención de los estudiantes, la experiencia ha mostrado que este enfoque puede resultar demasiado invasivo. En lugar de ello, se recomienda implementar estrategias que fomenten la participación activa de los estudiantes, como la realización de preguntas frecuentes durante la clase o la asignación de actividades interactivas. De esta manera, los equipos de transformación digital no sólo aseguran el uso adecuado de la tecnología, sino que también protegen la experiencia educativa y la confianza en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Liderando el Cambio con Empatía: La Importancia de la Tecnología para la Inclusión en la Educación Superior
En un entorno cada vez más digitalizado, las instituciones educativas están adoptando nuevas tecnologías para mejorar tanto el proceso de enseñanza como la gestión interna. Guillermo Santana, como líder en el ámbito de la transformación digital, ofrece una visión completa sobre cómo estas tecnologías pueden personalizar la educación y facilitar la inclusión en diversos niveles. En una reciente entrevista, compartió su perspectiva sobre los desafíos y beneficios que enfrenta la educación superior en este contexto.
Uno de los puntos clave de la transformación digital es su capacidad para personalizar el aprendizaje. Guillermo comparte su experiencia personal: “Hoy día las tecnologías nos podrían ayudar incluso a ver los estilos de aprendizaje de las personas y hacer más personalizado el traspaso del conocimiento. Yo tengo un hijo que tiene TDAH y las tecnologías me han permitido que se mantenga más concentrado en las labores que realiza.”
Este tipo de adaptaciones no solo es aplicable en el ámbito familiar, sino también en la educación superior, donde la personalización puede marcar una gran diferencia tanto para estudiantes como para administrativos.
La inclusión también juega un papel fundamental en esta transformación. En Proctorizer trabajamos con instituciones que están modificando sus normativas para ser más inclusivas en los exámenes en línea, están incorporando lo necesario para que personas con capacidades diferentes que puedan tomar sus exámenes online. Esto refleja el compromiso de las instituciones por no dejar a nadie atrás en este proceso de digitalización, un aspecto crucial en la educación actual.
Guillermo también resalta el papel de los líderes educativos en esta transformación, quienes buscan constantemente llevar a sus instituciones al siguiente nivel. Santana nos comparte, “todo el mundo está buscando la diferenciación, el cómo poder llevar a la organización o a la institución al siguiente nivel, movernos de ranking, conseguir una nueva certificación, tener una nueva normativa, tener otro sello, tener otra alianza.” Este impulso hacia la mejora continua refleja la creciente importancia de la innovación y la tecnología en la educación superior.
La adopción de nuevas tecnologías, sin embargo, no es solo una cuestión técnica. Para Guillermo, el proceso de transformación digital “requiere de capacitación, empatía y colaboración. Donde efectivamente un área tecnológica deja de ser tan técnica y pasa a tener conceptos más blandos… con el fin de poder tener empatía con las personas que tienen una mayor brecha digital y poder nivelarla.”
Además, es importante que estas tecnologías se alineen con la cultura de la institución. Guillermo subraya que, a veces, se introducen tecnologías que no se adaptan a la cultura de la universidad: “Podemos traer simuladores de última generación, pero si el alumno cuando salga titulado no va a ocupar herramientas similares, no tiene sentido. Por eso hay que nivelar las expectativas y ver si realmente es lo que se necesita.” La tecnología debe servir a los objetivos específicos de cada institución, en lugar de ser una imposición sin un propósito claro.
Reflexiones
La transformación digital en la Universidad Santo Tomás (UST) debe enfocarse en un enfoque holístico que no solo integre nuevas tecnologías, sino que también considere las necesidades de todos los actores involucrados: estudiantes, docentes y personal administrativo. A partir de las ideas compartidas por Guillermo Santana, aquí algunas reflexiones clave para guiar esta transformación:
1. Personalización del Aprendizaje: Aprovechar las tecnologías para entender y adaptarse a los diferentes estilos de aprendizaje, especialmente en casos de neurodivergencia. Esto puede incluir herramientas que permitan personalizar los exámenes y el proceso educativo, asegurando que cada estudiante tenga la oportunidad de alcanzar su máximo potencial.
2. Inclusión y Accesibilidad: Implementar tecnologías que faciliten la inclusión de estudiantes con capacidades diferentes, asegurando que todos tengan acceso a los recursos necesarios para su formación, incluso en un entorno digital. Esta sensibilidad hacia la diversidad de los estudiantes puede posicionar a la UST como líder en inclusión educativa.
3. Capacitación y Empatía: La transformación digital debe ir acompañada de un enfoque en la capacitación y desarrollo de habilidades, no solo en el uso de tecnologías, sino también en habilidades blandas como la empatía y la colaboración. Esto permitirá que tanto docentes como administradores trabajen juntos para superar las brechas digitales y fomentar un ambiente de apoyo.
4. Visión Estratégica: La UST necesita una visión clara de cómo la tecnología se alinea con sus valores y objetivos institucionales. Esto incluye no solo la adopción de herramientas tecnológicas, sino también la creación de un plan que contemple su implementación en función de la cultura y las expectativas de la institución.
5. Colaboración Interdisciplinaria: Fomentar la colaboración entre diferentes áreas de la universidad para crear un lenguaje común y una comprensión compartida sobre los procesos de transformación digital. Esto ayudará a identificar oportunidades donde la tecnología puede optimizar procesos y enriquecer la experiencia educativa.
6. Medición y Evaluación: Establecer mecanismos para evaluar la efectividad de las herramientas y procesos implementados, asegurando que se alineen con los objetivos educativos y que realmente beneficien a los estudiantes y docentes. La retroalimentación constante es crucial para ajustar y mejorar las iniciativas de transformación digital.
Guillermo ofrece un consejo para otras instituciones que estén viviendo un proceso de transformación digital: “Lo más indispensable que necesita una institución es la capacitación, la empatía y la colaboración de las distintas áreas para construir un plan.” La adopción de tecnología no es un fin en sí mismo, sino un medio para mejorar la educación, siempre con la premisa de que debe estar alineada con las necesidades y la cultura de la institución.
En el Centro de investigación de Proctorizer hemos identificado que las universidades que están liderando en temas de transformación digital desde un enfoque integral y holístico, están generando avances notables y están más preparadas para afrontar las innovaciones y las nuevas demandas educativas. No obstante, una constante son los desafíos que esta transformación conlleva, donde sobresale la resistencia al cambio. En uno de nuestros artículos más recientes, exploramos a fondo ¿Cuál es el Desafío Ético real de la Inteligencia Artificial en la Educación Superior?
Esperamos que la información brindada por el Director de Planificación Estratégica de la Universidad Santo Tomás de Chile, haya ofrecido una perspectiva esclarecedora sobre los ángulos que se deben considerar para gestionar adecuadamente la Transformación Digital en la Educación Superior. Este artículo forma parte de una serie de entrevistas que harán parte de nuestro informe 2024, titulado: “El recorrido de las universidades hacia la Transformación Digital”. Déjenos sus datos en el siguiente formulario para recibir el informe completo.